viernes, 13 de abril de 2012

¿EL GATO ESTÁ VIVO O MUERTO?

HISTORIA DE LA MECÁNICA CUÁNTICA


La Mecánica cuántica es la parte de la Física que estudia el movimiento de las partículas muy pequeñas. El concepto de partícula "muy pequeña" atiende al tamaño en el cual comienzan a notarse efectos como la imposibilidad de conocer con exactitud infinita y a la vez la posición y la velocidad de una partícula, entre otros. A tales efectos suele denominárseles "efectos cuánticos". Así, la Mecánica cuántica es la que rige el movimiento de sistemas en los cuales los efectos cuánticos sean relevantes. Se ha documentado que tales efectos son importantes en materiales mesoscópicos (unos 1000 átomos). Las suposiciones más importantes de esta teoría son las siguientes:
- La energía no se intercambia de forma continua, sino que en todo intercambio energético hay una cantidad mínima involucrada.
- Al ser imposible fijar a la vez la posición y la velocidad de una partícula, se renuncia al concepto de trayectoria, vital en Mecánica clásica. En vez de eso, el movimiento de una partícula queda regido por una función matemática que asigna, a cada punto del espacio y a cada instante, la probabilidad de que la partícula descrita se halle en tal posición en ese momento (al menos, en la interpretación de la Mecánica cuántica más usual, la probabilística o de "Copenhagen"). A partir de esa función, o función de onda, se extraen teóricamente todas las magnitudes del movimiento necesarias.
Aunque la estructura formal de la teoría está bien desarrollada, no sucede lo mismo con su interpretación, que sigue siendo objeto de controversias.
La teoría cuántica fue desarrollada en su forma básica a lo largo de la primera mitad del siglo XX. El hecho de que la energía se intercambiaba de forma discreta se puso de relieve por hechos experimentales como los siguientes:
- Espectro de la radiación del Cuerpo negro, resuelto por Max Planck con la cuantización de la energía.
- Explicación del efecto fotoeléctrico, dada por Albert Einstein, en que volvió a aparecer esa "misteriosa" necesidad de cuantizar la energía.
- Efecto Compton.
El desarrollo formal de la teoría fue obra de los esfuerzos conjuntos de muchos y muy buenos físicos y matemáticos de la época como Erwin Schrödinger, Werner Heisenberg, Albert Einstein, P.A.M. Dirac, Niels Bohr y Von Neumannentre otros. En general, la región de origen de la Mecánica cuántica puede localizarse en la Europa central, en Alemania y Austria, y en el contexto histórico del primer tercio del siglo XX. [TOMADO DE ENCICLOPEDIA LIBRE UNIVERSAL EN ESPAÑOL; MECÁNICA CUÁNTICA]


A CONTINUACIÓN, TE INVITO A REVISAR LOS VIDEO SIGUIENTES...

HISTORIA DE LA MECÁNICA CUÁNTICA (1 DE 6).

HISTORIA DE LA MECÁNICA CUÁNTICA (2 DE 6).

HISTORIA DE LA MECÁNICA CUÁNTICA (3 DE 6).

HISTORIA DE LA MECÁNICA CUÁNTICA (4 DE 6).

HISTORIA DE LA MECÁNICA CUÁNTICA (5 DE 6).

HISTORIA DE LA MECÁNICA CUÁNTICA (6 DE 6).




ESPERO TU COMENTARIO EN EL BLOG. ÉSTE DEBE CUBRIR LOS ASPECTOS SIGUIENTES (BAJO LOS MISMOS, SE PONDERARÁ LA CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA)...

a) Comentario, sobre la Historia de la Mecánica Cuántica, en un párrafo de 300 palabras (para ello se puede usar el contador de palabras de alguna hoja de texto).
b) Cuidar ortografía.
c) Uniformidad, en cuanto a los tiempos (pasado, presente, etc.) y personas (primera, segunda, o tercera persona del plural o del singular, etc.), en que se escribe el comentario.
d) NO emplear o colocar caritas o expresiones propias de redes sociales (es una actividad didáctica y no un lugar para charlar con los "cuates").
e) No olvides firmar con tu nombre al final de tu comentario.

¿TODO ES RELATIVO?

ALBERT EINSTEIN: VIDA Y OBRA

(Ulm, 1879 - Princeton, 1955) Científico estadounidense de origen alemán. En 1880 su familia se trasladó a Munich y luego (1894-96) a Milán. Frecuentó un instituto muniqués, prosiguió sus estudios en Italia y finalmente se matriculó en la Escuela Politécnica de Zurich (1896-1901). Obtenida la ciudadanía suiza (1901), encontró un empleo en el Departamento de Patentes; aquel mismo año contrajo matrimonio.
En 1905 publicó en Annalen der Physik sus primeros trabajos sobre la teoría de los quanta, la de la relatividad y los movimientos brownianos, y llegó a profesor libre de la Universidad de Berna. En 1909 fue nombrado profesor adjunto de la de Zurich y en 1910 pasó a enseñar Física teórica en la Universidad alemana de Praga. Luego dio clases de esta misma disciplina en la Escuela Politécnica zuriquesa (1912). En 1913, nombrado miembro de la Academia de Prusia, se trasladó a Berlín. En 1916 se casó en segundas nupcias. Publicó entonces Die Grundlage der allgemeinen Relativitätstheorie e inició una serie de viajes a los Estados Unidos, Inglaterra, Francia, China, Japón, Palestina y España (1919-32).
En 1924 entregó a la imprenta Über die spezielle und die allgemeine Relativitätstheorie y el año siguiente recibió el premio Nobel por su teoría sobre el efecto fotoeléctrico. En 1933 abandonó la Academia de Prusia y se enfrentó valerosamente a Hitler. Iniciada la persecución nazi contra los judíos, marchó a América y enseñó en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton (Nueva Jersey). En 1945 se retiró a la vida privada, a pesar de lo cual prosiguió intensamente su actividad científica.
Einstein es uno de los grandes genios de la humanidad y en el ámbito de las ciencias físicas ha llevado a cabo una revolución todavía en marcha y cuyos alcances no pueden medirse aún en toda su amplitud. En su primera formulación (teoría de la relatividad restringida) extendió a los fenómenos ópticos y electromagnéticos el principio de relatividad galileo-newtoniano, anteriormente limitado sólo al campo de la Mecánica, y afirmó la validez de las leyes de esta última tanto respecto de un sistema galileano de referencia K, como en relación con otro de referencia K' en movimiento rectilíneo y uniforme respecto de K.
Según las teorías de Einstein, la ley de la propagación de la luz en el vacío debe tener, como cualquier otra general de la naturaleza, la misma expresión ya referida, por ejemplo, a una garita ferroviaria o a un vagón de tren en movimiento rectilíneo y uniforme en relación con ésta; dicho en otros términos, la velocidad de la luz no se ajusta a la de los sistemas de referencia que se mueven en línea recta y de manera uniforme respecto del movimiento de la misma luz. En realidad, el experimento de Michelson-Morley, mil veces repetido y comprobado a partir de 1881, había demostrado la diferencia existente entre la velocidad de la luz y la de la Tierra.
La relatividad restringida ofrece la razón de tal hecho, antes inexplicable. A su vez, la invariabilidad de la velocidad de la luz lleva a la introducción, en Física, de las transformaciones de Lorentz, según las cuales la distancia temporal entre dos acontecimientos y la que separa dos puntos de un cuerpo rígido se hallan en función del movimiento del sistema de referencia, y por ello resultan distintas para K y K'. Ello nos libra, en la formulación de las leyes ópticas y electromagnéticas, de la relación con el hipotético sistema fijo "absoluto", rompecabezas metafísico de la Física clásica, puesto que tales leyes, como aparecen formuladas en la relatividad restringida, valen para K e igualmente para K', lo mismo que las de la Mecánica.
El tránsito de la Física clásica a la relatividad restringida representa no sólo un progreso metodológico. Esta última, en efecto, presenta -como observa Einstein (Sobre la teoría especial y general de la relatividad)- un valor heurístico mucho mayor que el de la Física clásica, por cuanto permite incluir en la teoría, como consecuencia de ella, un notable número de fenómenos, entre los que figuran, por ejemplo, la aparente excepción en la relación de la velocidad de la luz con la de una corriente de agua en el experimento de Fizeau; el aumento de la masa de los electrones al incrementarse las velocidades de éstos, observado en los rayos catódicos y en las emanaciones del radio; la masa de los rayos cósmicos, cuarenta mil veces superior a la de la misma en reposo; el efecto Doppler; el efecto Compton; la existencia del fotón y la magnitud de su impulso, previstas por Einstein y comprobadas luego experimentalmente; la cantidad de energía requerida por las masas de los núcleos para la transmutación de los elementos; la fina estructura de las rayas del espectro, calculada por Sommerfield mediante la Mecánica relativista; la existencia de los electrones positivos, prevista por Dirac como solución a ciertas ecuaciones procedentes de la Mecánica de la relatividad; el magnetismo de los electrones, calculado por Dirac con la transformación de las ecuaciones de Schrödinger en las correspondientes de la Mecánica relativista, etc.
Una de las consecuencias de la relatividad restringida es el descubrimiento de la existencia de una energíaE igual a mc2 en toda masa m. Esta famosa y casi mágica fórmula nos dice que la masa puede transformarse en energía, y viceversa; de ahí el memorable anuncio hecho por Einstein hace cincuenta años sobre la posibilidad de la desintegración de la materia, llevada luego a cabo por Fermi.
Sin embargo, la relatividad restringida no elimina el sistema fijo absoluto del campo de la Física de la gravitación. Tal sistema, en última instancia, nace del hecho por el cual la relatividad restringida admite aún, en la formulación de las leyes de la naturaleza, la necesidad de situarse bajo el ángulo de los sistemas privilegiados K y K' ¿Qué ocurriría de ser formuladas las leyes físicas de tal suerte que valieran también para un sistema K" en movimiento rectilíneo no uniforme, o bien uniforme pero no según una línea recta? Aquí la distinción entre campo de inercia y de gravitación deja de ser absoluta, puesto que, por ejemplo, respecto de varios individuos situados en un ascensor que caiga de acuerdo con un movimiento uniformemente acelerado, todos los objetos del interior del ascensor se hallan en un campo de inercia (quien dejara suelto entonces un pañuelo vería cómo éste se mantiene inmóvil ante sí), en tanto que para un observador situado fuera, y en relación con el cual el aparato se mueve con un movimiento uniformemente acelerado, el ascensor se comporta como un campo de gravitación.
La relatividad general es precisamente la Física que mantiene la validez de las leyes incluso respecto del sistema K". El postulado de ésta tiene como consecuencia inmediata la igualdad de la masa inerte y de la ponderal, que la Física clásica había de limitarse a aceptar como hecho inexplicable. Con la relatividad general, la Física alcanza el mayor grado de generalidad y, si cabe, de objetividad. ¿Qué ley natural, en efecto, es válida para sistemas de referencia privilegiados? Ninguna, en realidad. Las leyes naturales deben poder ser aplicables a cualquier sistema de referencia; es ilógico pensar, por ejemplo, que la Física no resulta admisible dentro de un ascensor que caiga con un movimiento uniformemente acelerado o en un tiovivo que gire.
La relatividad general comporta la previsión teórica de numerosos hechos; así, por ejemplo: la desviación de los rayos luminosos que se aproximan a una masa; la traslación de las rayas espectrales; la del movimiento perihélico de Mercurio, etc. La experiencia ha confirmado plenamente estas previsiones teóricas.
Durante los últimos años de su existencia, Einstein fijó los fundamentos de una tercera teoría, la del "campo unitario", que unifica en un solo sistema tanto las ecuaciones del ámbito electromagnético como las del campo de la gravitación. El desarrollo ulterior de esta teoría, dejada por el sabio como herencia, permitirá seguramente la obtención -según observa Infeld, discípulo de Einstein- no sólo de las ecuaciones de ambos campos, sino también de las correspondientes a la teoría de los quanta. Entre sus obras deben destacarse Las bases de la teoría general de la relatividad (1916); Sobre la teoría especial y general de la relatividad (1920); Geometría y experiencia(1921) y El significado de la relatividad (1945). [TOMADO DE BIOGRAFÍAS Y VIDAS, 2004-2012, BIOGRAFÍAS Y VIDAS]



TE INVITO A VER LOS VIDEOS SIGUIENTES...

ALBERT EINSTEIN, 1 DE 5...

ALBERT EINSTEIN, 2 DE 5...

ALBERT EINSTEIN, 3 DE 5...

ALBERT EINSTEIN, 4 DE 5...

ALBERT EINSTEIN, 5 DE 5...



ESPERO TU COMENTARIO EN EL BLOG. ÉSTE DEBE CUBRIR LOS ASPECTOS SIGUIENTES (BAJO LOS MISMOS, SE PONDERARÁ LA CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA)...

a) Comentario, sobre la vida y obra de Albert Einstein, en un párrafo de 300 palabras (para ello se puede usar el contador de palabras de alguna hoja de texto).
b) Cuidar ortografía.
c) Uniformidad, en cuanto a los tiempos (pasado, presente, etc.) y personas (primera, segunda, o tercera persona del plural o del singular, etc.), en que se escribe el comentario.
d) NO emplear o colocar caritas o expresiones propias de redes sociales (es una actividad didáctica y no un lugar para charlar con los "cuates").
e) No olvides firmar con tu nombre al final de tu comentario.

domingo, 19 de febrero de 2012


CUADERNILLOS DE EJERCICIOS RESUELTOS DE MATEMÁTICAS 2

A lo largo del curso se desarrollarán distintos conceptos matemáticos. Así, al inicio se visualizarán aspectos trigonométricos (Teorema de Pitágoras, Razones Trigonométricas, Ley de Senos y Cosenos) y el curso finalizará con la revisión de ecuaciones lineales y la función lineal. Asimismo, se concluirá el curso con sistemas de ecuaciones lineales y sus aplicaciones. Por tanto, el curso se dividirá en tres fases y éstas constan de…

  • Primera Evaluación: Teorema de Pitágoras, Razones Trigonométricas, Ley de Senos y Cosenos.
  • Segunda Evaluación: Ecuaciones Lineales y la Función lineal.
  • Tercera Evaluación: Sistemas de Ecuaciones Lineales y Aplicaciones.


Por ende, con la intención de que poseas información concreta de los aspectos algorítmicos más importantes que se verán durante el curso y en consonancia con las fases en que se dividió el curso, te invito a que veas los videos siguientes:

1. Cuadernillo de Ejercicios Resueltos de Matemáticas 2 (Parte 1).



2. Cuadernillo de Ejercicios Resueltos de Matemáticas 2 (Parte 2).



3. Cuadernillo de Ejercicios Resueltos de Matemáticas 2 (Parte 3).




 Además, te recomiendo que veas el siguiente video, éste presenta la Resolución de un Examen Final de Semestre de Matemáticas 2...



En resumen, al concluir cada fase del curso debes participar con un comentario (aquí, en el Blog) y retroalimentar a dos de tus compañeros. Del mismo modo, debes resolver y entregar en clase las series de ejercicios diseñadas para cada etapa del curso.


MINIANTOLOGÍAS CONCEPTUALES DE MATEMÁTICAS 2

A lo largo del curso se desarrollarán distintos conceptos matemáticos. Así, al inicio se visualizarán aspectos trigonométricos (Teorema de Pitágoras, Razones Trigonométricas, Ley de Senos y Cosenos) y el curso finalizará con la revisión de ecuaciones lineales y la función lineal. Asimismo, se concluirá el curso con sistemas de ecuaciones lineales y sus aplicaciones. Por tanto, el curso se dividirá en tres fases y éstas constan de…
  • Primera Evaluación: Teorema de Pitágoras, Razones Trigonométricas, Ley de Senos y Cosenos.
  • Segunda Evaluación: Ecuaciones Lineales y la Función lineal.
  • Tercera Evaluación: Sistemas de Ecuaciones Lineales y Aplicaciones.


Por ende, con la intención de que poseas información concreta de los aspectos conceptuales más importantes que se verán durante el curso y en consonancia con las fases en que se dividió el curso, te invito a que veas los videos siguientes:

1. Antología (Parte 1).



2. Antología (Parte 2).



3. Antología (Parte 3).



Además, se te proporciona el siguiente video. En éste se muestra la forma de Realizar un Crucigrama Conceptual Diseñado en EclipseCrossword...




En resumen, al concluir cada fase del curso debes participar con un comentario (aquí, en el Blog) y retroalimentar a dos de tus compañeros y responder a los comentarios que del tuyo se hagan. Del mismo modo, con tus propias palabras elabora un pequeño resumen de los conceptos vistos y resuelve el crucigrama conceptual diseñado para tal etapa, ambos elementos entrégalos en clase.


miércoles, 4 de enero de 2012

RELACIÓN DE LA FÍSICA Y LA MATEMÁTICA 3

...CONTINUACIÓN DE LA ANTERIOR ENTRADA.


LA FÍSICA Y LA MATEMÁTICA... Y VICEVERSA

Esta es la parte final de la conferencia del Dr. Diego Hurtado de Mendoza dada en la Universidad Nacional de General San Martín...

1. RELACIONES ENTRE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA (PARTE 5).






2. RELACIONES ENTRE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA (PARTE 6).






3. RELACIONES ENTRE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA (PARTE 7).






Finalizamos con una reflexión... ¿Qué es la educación?


Me parece impresionante la respuesta: “Es una necesidad”, y como cualquier necesidad a satisfacer, cuando esto sucede con la educación, se debe ponderar una plena autonomía de los individuos educados. En este apartado, autonomía debe entenderse como la plena libertad de saber elegir la mejor opción de vida, sin pasar por alto la mejor opción de vida de los que nos rodean; esto, para una convivencia prolija y un crecimiento en el plano de nuestras individualidades y de nuestra pertenencia,  con sentido de grupo (vivir en sociedad en un goce integro de nuestras libertades). Creo que este concepto de educación es el que más se identifica con mi personalidad de educador frente a la clase y el que me lleva a buscar alternativas fundamentadas de mi actividad.



ESPERO TU COMENTARIO EN EL BLOG Y HAZ DE PROPIA MANO UN RESUMEN DE DOS CUARTILLAS AL RESPECTO (ENTRÉGALO EN CLASE)...SALUDOS!!!!!

RELACIÓN DE LA FÍSICA Y LA MATEMÁTICA 2

...CONTINUACIÓN DE LA ENTRADA ANTERIOR.


FÍSICA Y MATEMÁTICA... Y VICEVERSA


A continuación te presento las dos siguientes partes de la conferencia de Dr. Diego Hurtado de Mendoza presentada en la Universidad Nacional de General San Martín...


1. RELACIONES ENTRE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA (PARTE 3).








2. RELACIONES ENTRE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA (PARTE 4).



DE IGUAL FORMA, ESPERO TUS COMENTARIOS EN EL BLOG Y REALIZA DE PROPIA MANO UN RESUMEN DE DOS CUARTILLAS PARA ENTREGAR EN CLASE...  SALUDOS!!!!

RELACIÓN DE LA FÍSICA Y LA MATEMÁTICA 1

FÍSICA Y MATEMÁTICA... Y VICEVERSA



Las fundamentaciones de lo que se hace en cuanto a la educación (específicamente sobre las teorías educativas) deben ser el principal punto del por qué se aplican éstas. Si un grupo de teóricos diseñan una teoría educativa, el hecho de que sea extrapolable a la realidad de las aulas, depende, y está en función, de que  tan argumentada esté dicha teoría. De manera obvia, si las argumentaciones, se sustentan en la experiencia, las nuevas tecnologías y en la profesionalización de los diseñadores de los programas educativos (y de quienes conducen los rumbos de las instituciones educativas), existe, por este simple hecho, una mayor probabilidad de éxito de la misma. Me parece que ésta es la clave de la viabilidad de una teoría educativa, porque no es ético, ni valido, implementar teorías educativas desde un escritorio y detrás de una computadora.
Así, desde la labor docente, he intentado fundamentalmente que...

  • Se plantee a la educación como una actividad intencional.
  • Se observe la educación en un contexto de cambio y se tengan previsiones de futuro.
  • En ciertas circunstancias, se imparta una educación integralmente humana. Intentando la regeneración misma de ella.

 ¿Cómo conseguir esto?

a)    A partir de una intención positiva. Es decir, que cada uno de mis alumnos se haga consciente de sus virtudes y limitaciones, y en consecuencia descubra la (s) actividad (es) que más le pueda apetecer realizar profesionalmente.
b)   Preparo y encamino  mi clase hacia un pensamiento de apertura y preparación constante. Con la intencionalidad de que el conocimiento y el saber se renoven, a partir de los descubrimientos y la experiencia humana. Reconociendo, objetivamente, cuando una manera de pensamiento se ha vuelto anacrónico y obsoleto, y replantear  nuestras ideas, para continuar desarrollándonos humanamente.
c)    Esto está en función del entorno, de las circunstancias y de los compromisos que los planteles educativos tengan con la educación.

Por tanto, intentando encontrar puntos de convergencia (entre las ciencias llamadas exactas y humanísticas), te invito a realizar un recorrido por el desarrollo de la Física y por su vínculo indisoluble con la Matemática. La conferencia siguiente (las dos primeras partes) es presentada por el Dr. Diego Hurtado de Mendoza en la Universidad Nacional de General San Martín, obsérvala y analiza sus comentarios...


1. RELACIONES ENTRE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA (PARTE 1).



2. RELACIONES ENTRE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA (PARTE 2).




ESPERO TU PARTICIPACIÓN EN EL BLOG Y EFECTÚA DE PROPIA MANO UN RESUMEN DE DOS CUARTILLAS PARA ENTREGAR EN CLASE... SALUDOS!!!!!


martes, 3 de enero de 2012

HISTORIA DE LA MATEMÁTICA


En cuanto a la adquisición de los procesos del pensamiento matemático, estos se deben adquirir a través de la búsqueda estimulada y espontánea  del descubrimiento de un método propio de aprendizaje, que permita al estudiante de matemáticas entender los conceptos y, con esto, dejar de lado a la memoria, y sustituir a ésta por la estructuración de un razonamiento lógico e inteligente. La matemática cuando se observa desde ésta perspectiva resulta placentera y motivantemente asimilable.

Por otra parte, sobre el papel de la historia en el proceso de formación del matemático, es claro que al concebir las matemáticas desde las raíces de su nacimiento y explorarlas bajo la luz de la evolución de las distintas épocas, sitúa al matemático en un contexto cuasi-tangible y consciente de la realidad. Ésta situación permite al matemático puro tener una visión humana de la matemática (¿y qué puede ser más humano que ella?), tanto para comunicarla como para extender los dominios de éste conocimiento abstracto y en apariencia distante. Asimismo, en la enseñanza básica de la matemática, la historia nos presenta las ideas nacientes y originales, dándonos la posibilidad de:

  • Integrar esas ideas al ámbito de la enseñanza actual.        
  • Desarrollar una sensibilidad hacia los trabajos monumentales de cientos de matemáticos, para emular su creatividad y vivificarla ante los retos actuales en las aulas y de nuestras sociedades.

BAJO ESTA IDEA, TE INVITO A REVISAR EL MATERIAL SIGUIENTE...


HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (PARTE 1).


HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (PARTE 2).


HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (PARTE 3).


HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (PARTE 4).


HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (PARTE 5).




                                                                                                                    HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (PARTE 6).


HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (PARTE 7).


                                                                                                                         HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (PARTE 8).


HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (PARTE 9).


                                                                                                                       HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (PARTE 10).


HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (PARTE 11).


                                                                                                                      HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (PARTE 12).


HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (PARTE 13).


                                                                                                                       HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (PARTE 14).


HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (PARTE 15).


                                                                                                                        HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (PARTE 16).



Finalmente, la utilización de la historia en la educación matemática es un punto de apoyo para hacer evidente que el pensamiento matemático  es intrínsecamente humano y que, desde los procesos más básicos hasta los más elaborados, el desarrollo de éste ha respondido a la satisfacción de necesidades puntuales y poco abstractas. Además, por medio de la historia podemos observar el nacimiento y las intersecciones de la matemática con otras áreas del pensamiento humano, hecho que nos lleva por vertientes que vinculan al pensamiento matemático puro con la realidad pura y tangible de nuestras culturas.


ESPERO TU COMENTARIO EN EL BLOG. ÉSTE DEBE CUBRIR LOS ASPECTOS SIGUIENTES (BAJO LOS MISMOS, SE PONDERARÁ LA CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA)...


a) Comentarios, sobre la Historia de la Matemática, en un párrafo de 300 palabras (para ello se puede usar el contador de palabras de alguna hoja de texto).
b) Cuidar ortografía.
c) Uniformidad, en cuanto a los tiempos (pasado, presente, etc.) y personas (primera, segunda, o tercera persona del plural o del singular, etc.), en que se escribe el comentario.
d) NO emplear o colocar caritas o expresiones propias de redes sociales (es una actividad didáctica y no un lugar para charlar con los "cuates").
e) No olvides firmar con tu nombre al final de tu comentario.

martes, 20 de diciembre de 2011

NATURALEZA, ARTE, JUEGO Y APLICACIÓN DE LA MATEMÁTICA

¿EL UNIVERSO Y SUS ASPECTOS SE ENCUENTRAN ESCRITOS EN MATEMÁTICAS? ¿LA MATEMÁTICA ES UNA INVENCIÓN O UN DESCUBRIMIENTO HUMANO?

A lo largo de la historia al hombre se le ha visto acompañado por la Matemática (¿o antes?). Solventando las necesidades básicas de conteo, y de divertimento, hasta las matemáticas modulares y la teoría de cuerdas y el caos. ¿Pero... el universo evolucionó matemáticamente de esta forma (y nosotros incluidos en él)? O por el contrario, ¿los hombres creamos una forma concreta de describirlo? Y por lo tanto, nos es necesario determinar estrategias de aprender y enseñar Matemática.


TE INVITO A REVISAR LA INFORMACIÓN SIGUIENTE...



1. La perfección visible: matemática y arte.



2. Nature by Numbers, WOW!!!!!!!




3. Nuevas reglas de juego en la enseñanza de la Matemática.




4. Jean Mawhin, Un Matemático Belga...



5. El Último Teorema de Fermat (Cinco Videos Cautivadores).







EN TU CONSIDERACIÓN ¿EL HOMBRE ES INVENTOR 
O DESCUBRIDOR DE LA MATEMÁTICA?


ESCRIBE TU OPINIÓN AL RESPECTO (EN EL BLOG) Y REDACTA DE PROPIA MANO  UN RESUMEN DE DOS CUARTILLAS (Y ENTRÉGALO EN CLASE)